Proyectos de recuperación

Breve reseña de los primeros intentos de cría en cautividad de la Avutarda Común

La cría en cautividad se ha contemplado tradicionalmente como un método de apoyo para la recuperación de poblaciones amenazadas de Avutardas. Los primeros ensayos de cría en cautividad se llevaron a cabo en Hungría (Chernel, 1904), y las primeras sueltas exitosas en Dobrudsha (Rumanía), donde en 1919 se liberaron cuatro jóvenes que habían sido criados por una hembra de pavo y mantenidos en semilibertad varios años (Rayner, 1942). Posteriormente se desarrollaron otros programas de cría en varios países centroeuropeos, ante el alarmante declive de las poblaciones de esta especie debido a la intensificación agrícola. El objetivo de dichos programas era, por una parte, reintroducir jóvenes nacidos de huevos incubados artificialmente y, por otra, crear grupos de individuos reproductores en cautividad, para tratar de asegurar la supervivencia de estas poblaciones tan amenazadas. Entre los programas que persiguieron el primero de estos objetivos figuran los desarrollados en las estaciones de Buckow y Steckby en Alemania y Dévaványa en Hungría(Fodor et al., 1981; Dornbusch, 1983a,b; Litzbarsky & Litzbarsky, 1983; Sterbetz, 1986; Farago, 1990). Otros intentos fueron llevados a cabo en Portugal (Pinto, 1981), Rusia (Ponomareva, 1983), y Eslovaquia (Randik & Kirner, 1983). En cuanto a tratar de establecer grupos de cría en cautividad, destacan los de España (Hellmich, 1991), Polonia (Graczyk, 1980; 1983; Graczyk et al., 1980), y Reino Unido (Goriup, 1985; Collar & Goriup, 1980; Osborne, 1985).
Posteriormente, BirdLife Internacional estableció un Plan de Acción para la Avutarda Común en Europa, en el que se recomendaba, entre otros puntos, el estudio y evaluación de programas de cría en cautividad, poniendo especial atención en evaluar la supervivencia de los jóvenes liberados (Heredia et al. 1996).
Ese año realizamos una evaluación preliminar de la eficacia de los programas de cría conocidos, a la luz de los resultados que habíamos obtenido en nuestro estudio del comportamiento de los jóvenes durante su dependencia materna, y posterior emancipación y dispersión. Concluimos que el éxito de los programas era en general bajo, o bien desconocido debido a la falta de un adecuado seguimiento de los jóvenes liberados (detalles en Martín et al. 1996). Por otra parte, en condiciones naturales los jóvenes dependen de sus madres a lo largo de sus 6-18 primeros meses de vida, tiempo durante el cual seguramente aprenden cosas que les serán necesarias para su posterior supervivencia una vez independientes. La ausencia de dicho periodo de relación materno-filial en los proyectos de cría desarrollados hasta la fecha representa, pues, con toda probabilidad un serio problema para la supervivencia de los jóvenes liberados. Por último, el retraso en la adquisición de la madurez reproductiva y el complejo sistema de apareamiento de la especie añaden dificultad a los mencionados programas de cría en cautividad y reintroducción.

Referencias citadas:

ALONSO, J. C., E. MARTÍN, J. A. ALONSO, AND M. B. MORALES. 1998. Proximate and ultimate causes of natal dispersal in the great bustard Otis tarda. Behavioral Ecology 9: 243-252.

CHERNEL, I. 1904. Madarak in: Brehm’s Tierleben. Budapest. VI.p. 199-207.

COLLAR N.J. & GORIUP P.D. 1980: Problems and progress in the captive breeding of Great bustards (Otis tarda) in Quasi-natural conditions. III Miedzynarodowego Sympozjum Hodowla I Restytucja Dropia Otis tarda L. W Europie. Poznan 1980.

DORNBUSCH, M. 1983a: Bestandsentwicklung und Bestandsstützung der GroBtrappe im Einstandsgebiet Steckby, Zerbster Land. 4. Symposium über die GroBtrappe (Otis tarda). Eberswalde, DDR 1983.

DORNBUSCH, M. 1983b: Das Otis tarda-Aufzucht-Freilasssungsverfahren der Biologischen Station Steckby. Verbreitung und Schutz Der Grosstrappe (Otis tarda L.) in der DDR.

FARAGO, S. 1990: Evaluation of ten years work at the Dévaványa Conservation Area Bustard Rescue Station. Scient. Publ. Forest. Timb. Ind. 1989/1: 81-143.

FODOR, T. et al, 1981: Experiences on the repatriation of artificially reared Great Bustards (Otis t. tarda L. 1758) in Hungary. Aquila nº 88. pp: 65-73

GORIUP P. 1985: The 1980 breeding season at G.B. Trust. (U.K.) Bustard Studies nº 2

GRACZYK R., BERESZYNSKI A., MICHOCKI J. 1980: Untersuchungsergebnisse der trappenzucht, Otis tarda L. in Polen in der Jahren 1974-1979. III Miedzynarodowego Sympozjum Hodowla I Restytucja Dropia Otis tarda L. W Europie. Poznan 1980.

GRACZYK R. 1980: Gegenwärtiger stand und untersuchungsrichtungen der zucht und ökologie der GroBtrappe Otis tarda L. 1758. III Miedzynarodowego Sympozjum Hodowla I Restytucja Dropia Otis tarda L. W Europie. Poznan 1980.

GRACZYK R. 1983. Die Aktuelle Situation der GroBtrappe (Otis tarda L.) in Polen. 4 Symposium über die GroBtrappe (Otis tarda). Eberswalde, DDR 1983.

HELLMICH J. 1991. La avutarda en Extremadura. Alytes Monographs, 2. ADENEX, Mérida.

HEREDIA, B., ROSE, L., PAINTER, M. 1996. Globally threatened birds in Europe. Action Plans. Council of Europe Publishing, Strasbourg.

LITZBARSKY, B & LITZBARSKY, H. 1983: Zu Ergebnissen und Problemen der GroBtrappenaufzucht an der Naturschutzstation Buckow. 4. Symposium über die GroBtrappe (Otis tarda). Eberswalde, DDR 1983.

MARTÍN E, 1997. Dispersión juvenil y cuidado parental en la avutarda. (PhD dissertation. Universidad Autónoma, Madrid.

MARTÍN, E.; ALONSO, J. A.; ALONSO, J.C. & MORALES, M. B. 1996. Evaluation of captive breeding as a method to conserve threatened Great Bustard populations. En: Fernández, J. & Sanz-Zuasti, J. (Eds.) Conservación de Aves Esteparias y sus Hábitats, Págs. 131-136, Junta de Castilla y León, Valladolid.

OSBORNE L. 1985: Progress towards the captive rearing of Great bustards. Bustard studies nº 2.

PINTO, M. 1981: A reproduçao da Avetarda em Portugal. Ensaios de criaçao artificial. Direçao Geral das Florestas.

PONOMAREVA, T.S. 1983: Die Restitution natürlicher Populationen der GroBtrappe (Otis tarda L.) in der UdSSR. 4. Symposium über die GroBtrappe (Otis tarda). Eberswalde, DDR 1983.

RAYNER, R. 1942: Túzokokról. Nimród Vadászújsáj. III. (XXX) február 1.p. 53-54.

RANDIK A. & KIRNER K. 1983. Die Bewirtschaftung der GroBtrappe (Otis tarda L.) in der CSSR. 4. Symposium über die GroBtrappe (Otis tarda). Eberswalde, DDR 1983.

STERBETZ, I. 1986: Protection of the Great Bustard in Hungary. Ed Dévaványa Station.

Proyectos actuales

Alemania
Como consecuencia de la intensificación agrícola a lo largo de la segunda mitad del pasado siglo, la población alemana de avutardas ha sufrido uno de los descensos más marcados, de los aproximadamente 4000 individuos estimados en 1940 a los 50 censados en 1998. Desde esa fecha parece que se está recuperando lentamente, habiéndose censado un total de 104 individuos en diciembre de 2005. Esta población está sometida a una elevada tasa de depredación por zorros, pigargos y cuervos.
Desde 1973 se viene desarrollando un programa de cría en cautividad, primero en la Estación Biológica Steckby, y posteriormente, desde 1979, en la Estación de Buckow (hoy Centro de Conservación de Aves de Brandenburgo). Durante los primeros años el proyecto estaba basado en la recolección de huevos de puestas candidatas a ser abandonadas por haber sufrido molestias humanas, aunque actualmente se recogen sistemáticamente todas las primeras puestas de nidos encontrados en el campo(entre 40 y 74 huevos por año en la última década), al haberse comprobado que habitualmente las hembras reponen la puesta. Los huevos son incubados artificialmente, y los pollos criados a mano durante varias semanas, tras lo cual son liberados en recintos vallados, de los que posteriormente vuelan y se dispersan a la población natural.
La cantidad de pollos criados en nidos en libertad es inferior a la procedente de cría en cautividad, y actualmente más del 40% de las avutardas alemanas están anilladas, por lo que se puede decir que la mayor parte de las avutardas alemanas proceden del programa de cría artificial.
Los datos sugieren que el programa de cría en cautividad ha servido para evitar la extinción de la población alemana de avutardas. Actualmente se ha logrado mejorar la fecundidad, tasa de eclosión y éxito de cría de los pollos, aunque la supervivencia juvenil sigue siendo muy variable y dependiente de la tasa de depredación en la naturaleza (Langgemach & Litzbarski 2005, Aquila 112).
Más información en www.grosstrappe.de, torsten.langgemach@lua.brandenburg.de.

Hungría
Dévaványa, en la region del Parque Nacional de Körös-Maros, es una de las principales zonas de avutardas de Hungría. En 1975 se creó allí una Reserva para esta especie. Anualmente se recogen huevos de nidos amenazados, que son reemplazados por otros de madera para evitar el abandono del nido, y transportados hasta el Centro de Conservación de la Avutarda en Dévaványa, donde son incubados artificialmente. Los pollos nacidos son posteriormente liberados en la zona.
Más información en Köros-Maros National Park, Balázs Szelényi, www.tuzok.hu.

Rusia
Rusia alberga la segunda población más numerosa de avutardas del mundo, actualmente estimada en unos 8000 individuos, localizada en la región de Oblast, en Saratov, unos 1500 km al Sueste de Moscú.
Desde 1980, el Instituto de Ecología y Evolución A. N. Severtsov, dependiente de la Academia Nacional Rusa de Ciencias, viene colectando huevos de nidos de avutarda que se supone van a ser abandonados como consecuencia de labores agrícolas u otras molestias humanas. Dichos huevos, tras ser incubados artificialmente, han sido utilizados en diversas experiencias de cría en cautividad y reintroducción en la antigua Unión Soviética, generalmente sin éxito.
El proyecto continúa en la actualidad, bajo la dirección del Dr. Anatoli Khrustov, del Instituto de Ecología de Saratov. Los pollos siguen siendo criados en cautividad a partir de huevos colectados de puestas supuestamente condenadas a perderse por labores agrícolas, tras lo cual algunos pollos son enviados al Reino Unido para el proyecto de reintroducción en dicho país, y otros son liberados en Rusia.

Reino Unido
La Avutarda Común, que hace siglos mantenía una pequeña población en Gran Bretaña, se extinguió en dicho país en 1840, como consecuencia principalmente de la caza. Después de un intento fallido de cría en cautividad y posterior reintroducción llevado a cabo en la década de 1970, en el Reino Unido se está llevando a cabo actualmente un segundo proyecto de reintroducción de avutardas, promovido por el Great Bustard Group, consorcio creado en 1998 con el objetivo de desarrollar el mencionado proyecto de reintroducción. El proyecto se basa en la importación de pollos de esta especie procedentes de Rusia (región de Saratov), que son posteriormente liberados en Inglaterra, en las cercanías de Salisbury.
Los pollos importados provienen de puestas que supuestamente van a ser destruidas por las labores agrícolas, debido a la dificultad de que la maquinaria que desarrolla dichas labores detecte los nidos, así como a la elevada probabilidad de que éstos sean abandonados por las hembras una vez descubiertos por el hombre. Tras un periodo de incubación artificial y cría de los pollos a lo largo de unas semanas en una estación de cría de Saratov, los pollos son trasladados a la estación de cría de Salisbury, donde los supervivientes son puestos en libertad a la edad de 4-5 meses.
Más información en www.greatbustard.com.

Comments are closed.